Organismo Nacional de Mujeres PRIistas

0
2516

ONMPRIQuienes dirigían en ese tiempo partido consideraron necesario aglutinar el trabajo con mujeres y sobre todo, retomar sus viejas demandas de principios de siglo. En 1934, el Partido Nacional Revolucionario (PNR) crea dentro de su estructura, el sector femenil del partido.

En 1938, el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) contaba con una Secretaría de Acción Femenil y aquí empieza la primera de una larga serie de transformaciones en que las mujeres del partido hemos ensayado una y otra vez para saber cuál será la mejor forma de organizarnos para el logro de nuestras aspiraciones y causas. Esta Secretaría era uno de los integrantes del Comité Central Ejecutivo (CCE).

La Secretaria de Acción Femenil, como el presidente del partido, eran electos por asamblea. En este periodo histórico del movimiento de mujeres organizadas se empieza a estudiar, junto con el Instituto de Estudios Sociales y Políticos, las iniciativas y proyectos de ley para otorgar a las mujeres los derechos de ciudadanía.

En 1946, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) continúa con la Secretaría de Acción Femenil; y siendo parte del CCE los estatutos del Partido señalaban seguir luchando porque se otorgaran los mismos derechos de la ciudadanía igual que los hombres. Las mujeres dirigentas de esa época seguían insistiendo sobre las reformas a la legislación por la obtención de estos derechos.

Y es en la I Asamblea del PRI que la Secretaría se sustituye por la Dirección Nacional de Acción Femenil y pasa a depender de la Secretaría General del CCE del partido.

Posteriormente en la II Asamblea Nacional en 1953, la Dirección pasa a depender del CCE. Aquí podemos observar un claro retroceso ya que los dirigentes del Partido además de disponer sobre todos los demás asuntos, también disponían de lo que se tenía que hacer con la participación de las mujeres.

En la IV Asamblea Nacional (1965) la Secretaría de Acción Femenil sigue dependiendo del CEN. Hubo una modificación que consistió en la creación de tres subdirecciones que podía remover el CEN a propuesta de los sectores.

En la VII Asamblea Nacional del partido (1972) se aprobó la creación de la Agrupación Nacional Femenil Revolucionaria (ANFER) que mediante Asamblea Femenil se constituyó y esta agrupación convocó a las mujeres a realizar actividades específicas para hacer frente a problemas que les afectaban como grupo social, se estableció el derecho a autodeterminarse como agrupación con su propia normatividad interna.

La IX Asamblea Nacional (1978) incorporó a la estructura de la ANFER la organización sectorial y seccional, además de la municipal, estatal y nacional cuyo funcionamiento estuvo basado en la autodeterminación de sus miembros y se señalaba que la agrupación acreditara a una representante dentro del CEN, misma que llevaba la coordinación y enlace entre la agrupación y el propio CEN.

La XII Asamblea establece como una de sus cinco grandes consignas la mayor participación de la mujer y, una vez más, se transforma la organización de las mujeres y se crea el Consejo Nacional para la Participación de la Mujer como un organismo mixto encabezado por el Presidente del partido, el Secretario General y el Oficial Mayor. Aquí podemos ver un claro ejemplo de los avances y retrocesos en lo que se refiere a la organización de las mujeres.

Fue la XIII Asamblea Nacional (1982) en la que el Consejo Nacional para la Participación de Mujer se transforma en el Consejo para la Integración de la Mujer (CIM). Éste continuó con su carácter mixto del Partido para impulsar y coordinar el trabajo femenil.

En la XIV Asamblea Nacional (1990) se aprueba la modificación del CIM para pasar de un órgano mixto del Partido a ser una organización adherente del mismo, se le reconoce autonomía para decidir libre y democráticamente la integración de sus órganos directivos. Se reconoce que es la instancia para pugnar por el apoyo a las mujeres, se establece la vinculación de sus acciones con los sectores que deberían de realizarlas en el marco del CIM.

Es en 1993, en la XVI Asamblea Nacional del Partido que se modifican los estatutos y adquiere existencia juridicopolítica, el Congreso de Mujeres, como lo señalaban los artículos 37 y 38. El Congreso de Mujeres por el Cambio se crea como un organismo político nacional integrante del PRI, incluyente, abierto a todas las organizaciones de mujeres y grupos de opinión, militantes y simpatizantes del PRI, cuyo objetivo, entre muchos otros, fue abanderar las causas de las mujeres progresistas mexicanas. Cabe hacer mención la coexistencia en el Partido del Congreso de Mujeres por el Cambio, como del Consejo para la Integración de la Mujer, llegando a existir fuertes fricciones entre las dirigentas nacionales y las estructuras estatales y ni en el CIM ni en el CMC tuvieron un decidido apoyo político ni económico para trabajar los programas e impulsar nuestras causas, llegaron al acuerdo ambas dirigencias nacionales y sus estructuras estatales de hacer una fusión y hacer un Organismo Nacional de carácter incluyente.

CÓMO ESTAMOS

En la XVII Asamblea Nacional del Partido (1996) se establece la creación de un Organismo Político de Mujeres, adherente, abierto a todas las mujeres en lo individual, de los sectores, de organizaciones, de grupos ciudadanos y la militancia, así como impulsar la construcción de consensos para el avance de nuestras reivindicaciones. La elección de la Presidenta en turno se da por votación que realizan las Vicepresidentas del colegiado.

Entre sus objetivos señala alcanzar una sociedad más libre, justa, equitativa y democrática, potenciando el talento y capacidad de las mujeres mexicanas. Los órganos de dirección son:

1. Asamblea Nacional de Mujeres.

2. Consejo Político de Mujeres.

3. Comité Ejecutivo Nacional.

Cabe señalar que no fue fácil constituir dicho organismo ya que fue hasta el 27 de febrero de 1999 que se conformó. El Comité Nacional cuenta con una dirigencia colegiada cuya presidencia se va rotando cada seis meses, entre las Vicepresidentas del Sector Agrario, Obrero, Popular, Movimiento Territorial, Mujeres Jóvenes y Jefas de Familia, así como la de Organizaciones Civiles.

Este Organismo se creó colegiado porque lo que busca, además de democratizar las relaciones entre hombres y mujeres, su esencia es democratizar también las relaciones entre las mujeres, entre la dirigencia y la militancia.